Hace unos días, a través de la página A punt, encontramos las indicaciones para hacer una caja rectangular a ganchillo y en seguida nos pusimos manos a la obra para hacernos unas cuantas con trapillo. A continuación os dejamos con nuestro paso a paso o tutorial por si pueden ser de ayuda a alguien que también se quiera animar a probar (por aquí hemos tomado de referencia los comentarios vistos en En mi cajita de costura y el diagrama de Siuke y hemos hecho una mezcla de ambas informaciones). ¡A ver qué os parece!
Material necesario:
– 1 bobina de trapillo (por aquí hemos utilizado una de tipo «Jeans»)
– 1 ganchillo de 10mm o más
– 1 clip o alambre para marcar vueltas (opcional)
Pasos a seguir:
1- Inicio: Colocamos el «hilo de trapillo» en el ganchillo mediante un nudo deslizado y hacemos 15 cadenetas.
2- Base: Una vez tenemos las 15 cadenetas, tejemos 10 filas de puntos bajos encima para crear un rectángulo. Para ello, empezamos siempre con 1 punto de cadeneta para «subir 1 nivel» y a continuación hacemos 1 unto bajo en cada uno de los puntos de la fila anterior. Llegamos a un extremo, giramos la labor, y volvemos a empezar con las mismas indicaciones.
Ésta sería nuestra base de 15 x 10 puntos. Si quisierais hacer una caja más grande sólo tendríais que empezar con más puntos de cadeneta y luego realizar más filas de puntos sobre ellas.
3- Laterales: Para subir, iremos tejiendo filas de puntos bajos alrededor del rectángulo. Estas filas las hemos empezado siempre con un punto de cadeneta «para subir de nivel», luego hemos tejido 1 punto bajo en cada uno de los puntos que nos hemos encontrado en el contorno del rectángulo (50 puntos en total por vuelta) y hemos cerrado con 1 punto enano o punto raso sobre la cadeneta de inicio. Aquí dejamos una imagen dónde se ve la vuelta 1 sobre el rectángulo:
En esta imagen ya se han tejido todos los puntos bajos de la vuelta (como no hemos hecho ningún aumento, sino que hemos tejido un punto sobre cada punto de los existentes, podemos observar como en la primera esquina el tejido ya se empieza a levantar para lo que será el lateral) pero aún no hemos cerrado la vuelta con el punto enano sobre la primera cadeneta (que está marcada con un clip blanco).
Las vueltas 2, 3, 4, 5 y 6 se harían igual: 1 punto de cadeneta para subir, 1 punto bajo en cada punto bajo de la vuelta anterior (vigilad no añadir un punto bajo de más en el punto enano de cierre de la vuelta anterior) y cerramos con 1 punto enano o raso sobre la primera cadeneta. Si lo vais haciendo así veréis que el clip de la primera cadeneta se os va desplazando siempre una posición a cada vuelta.
En la vuelta 7, cuando llegamos a los laterales estrechos, en la zona dónde queramos que luego vayan las asas tejeremos puntos enanos o rasos en vez de puntos bajos. En nuestro caso, como los laterales estrechos son de 10 puntos, primero tejemos 3 puntos bajos, luego 4 puntos enanos y luego 3 puntos bajos.
En la vuelta 8, vamos tejiendo puntos bajos hasta que llegamos a la zona dónde habíamos tejido puntos enanos. Tejemos entonces tantos puntos de cadeneta como puntos enanos habíamos tejido (en nuestro caso 4), nos saltamos los puntos enanos y tejemos un punto bajo sobre el punto bajo continuo a ellos.
La vuelta 9 vuelve a ser cómo las vueltas 2 – 6…
… y en nuestro caso hemos rematado la labor dando una vuelta 10 pero en este caso toda de puntos enanos o rasos (y sin empezarla con un punto de cadeneta).
¡Y éste es el resultado!
¡Esperamos que os haya gustado!
¡Por aquí dejamos un vídeo tutorial que hemos preparado mostrando cómo hacer este proyecto!
El cesto del vídeo contiene algunas ligeras variaciones que el de las instrucciones anteriores, pero el procedimiento es casi idéntico, así que si os animáis a hacer uno y queréis ver un ejemplo más claro os recomendamos echarle una ojeada:
ENGLISH VERSION:
Me gusta la idea.
Intentaré hacerla con cuerda.
Gracias.
Muy buena idea
Con cuerda podría quedar muy bien como revistero por ejemplo, ¿no? Si lo acabas haciendo ya nos lo enseñarás, ¿sí? Un abrazo
Genial esta entrada. Gracias por el patrón del cestito, Nos encanta!!!
Aprovechamos para comentaros que nosotras hemos encontrado otro patrón para hacer un cesto cuadrado.
Y gracias por la mención.
Aquí os lo dejamos.
//appunt.wordpress.com/2013/03/07/el-patron-del-cesto-cuadrado-con-trapillo/
Un abrazo
Sí, si las referencias que hemos seguido las hemos encontrado gracias a vuestro enlace!
Muchas gracias y un abrazo!
Cuanta cantidad de trapillo has usado , es que he visto que hay bobinad de 1 kilo y de un poco menos ,para hacer el cestito?? me encanta!!! en cuanto termine una bufanda que tengo entre manos me pondre manos a la obra
Hola Aurora
Para 1 cestito hemos gastado un poco más de la mitad de una bobina de 1kg.Ya nos contarás si te animas a hacer el cestito, ¿sí? Un abrazo
Me ha encantado.Lo he copiado para hacerlo. Muchas gracias
¡Ya nos enseñarás el resultado Pepa!
Un abrazo
Gracias por compartir
Que cesta mas chula, y que bien explicado el patrón, más claro, imposible. Enhorabuena. Nosotras también tenemos algunas cestas en nuestro blog, por si queréis queréis echar un vistazo.
Qué creaciones de ganchillo más bonitas tenéis Sonia y Laura!! Muchas gracias por contactar, nos seguimos!
Magnifica explicación. Se ve muy fácil. Yo quiero hacer dos cajitas rectangulares algo más grandes con sus tapaderas para ponerlas arriba del armario de mi hijo. A ver si tengo tiempo y me pongo manos a la obra. Este diseño es uno de los que más me ha gustado de los qe he encontrado. Os felicito!!!!
Muchísimas gracias Bárbara! Qué ilusión que te haya gustado! Ya nos mostrarás las cajitas para el armario de tu hijo
Un abrazo
Hola!!!! He estado trabajando y hasta ahora no he tenido tiempo de terminar mi cajita con.vuestas explicaciones. No son para el armario de mi hijo porq primero queria hacer una prueba. Queria mandaros una foto de mi caja pero no se cómo hacerlo. Un saludo enorme y gracias.
Hola Barbara! Qué ilusión
Envía, envía: info@tuteate.com Un abrazo
Me encanta hacer toda clase de Manualidades
Pues encantados de tenerte por aquí Josefa!
Si nos quieres mandar algunas de tus creaciones o algún tutorial, aquí tienes nuestro correo: info@tuteate.com
Pues yo he intentado hacerlo y me quedó como «ovalado» no cuadrado, con lo cual al final lo deshice.Y eso que fui con el tutorial a una profesional y me dijo que debía de haber algun paso que no hice, pero yo creo que sí… :_(
Oooh
Bueno, vamos a intentar compartirlo en vídeo tutorial, a ver si se resuelven las dudas
Un saludo!
Voy a intentarlo. Con las explicaciones parece muy facil. Gracias.
Muchas gracias por la explicación! ya tengo el trapillo preparado para empezar. Saludos!
Ole Empar! Ya nos contarás qué tal
Tenemos ganas de ver ese organizador! Un abrazo
Hola te cuento, me encanto este tutorial muy claro, por lo cual intente hacerla y me paso algo que no veo en la foto del terminado y es que se me va cerrando a.medida que voy subiendo y pierde por ende la forma rectangular. Se me ocurre que puede ser que cambie de trapillo empece con uno tipo pique y termine con uno de algodon. De.no ser eso no se me ocurre porque sucede quizas se me fue la mano en la altura? . Si se te ocurre algo porfavor sugiereme. Igual muy clara la explicacion. Muchas Gracias.
Hola Monica! Si se te va cerrando a medida que va subiendo… ¿podría ser debido a que dejes algún punto sin tejer al final de la vuelta? Si has cambiado de tipo de trapillo, sí que puede hacerte variar el tamaño, pero sólo debería notarse entre la fila del trapillo anterior y la del nuevo…
hola, que bien explicado! Pero a mi no me queda igual, se queda ovalado y las paredes no se mantienen, se caen!
lo volvere a intentar!
Hola! Vaya… si se va ovalando quizás es debido a que sin querer estés añadiendo un punto más al final de cada vuelta (quizás tejes dentro del punto enano de cierre de la vuelta anterior, cuando ese lo deberíamos ignorar, sólo tejemos puntos bajos sobre los puntos bajos de la vuelta anterior), ¿podría ser? Ya nos contarás… (ánimo! que seguro que es cambiar algún pequeño detalle y después ya sale). Un abrazo
Me gusta mucho
Muchas gracias Trini! ^_^
no se como hacerlo.. pero siguiendo vuestras instrucciones y cambiando puntos bajos y alternandolos esta es la cesta que he hecho
es de 27 cm de alto y es para poner el suelo de un baño .. espero que os guste. El enlace es para que veais la foto porque no se como mandarosla https://scontent-mrs1-1.xx.fbcdn.net/v/t1.0-9/13061933_10206556133846463_6728990990252974621_n.jpg?oh=940ca3cec8e98d6579cd254051cd8124&oe=57A73760
Estoy intentando hacer la cesta, pero u
Esta divino quiero hacer un cesto para guardia los hilos de tejer… Mi pregunta es aquí en Perú Lima no encuentro bobina de trapillo porque otro material lo puedo sustituir gracias